Chile - MANIFIESTO DE INSTITUTANOS POR SIEMPRE

Posted by Correo Semanal on martes, septiembre 27, 2011

¡Que vibre compañeros…!
MANIFIESTO DE INSTITUTANOS POR SIEMPRE

Fuimos, somos y seremos por siempre institutanos. Aunque pase el tiempo
siempre seremos institutanos. Porque el Instituto Nacional quedó grabado en
nuestra mente y en nuestros corazones. En sus aulas, patios y pasillos
aprendimos no solo los contenidos de las materias de los planes de estudio, sino,
por sobre todo, valores republicanos, laicos y democráticos que han guiado
nuestro camino a lo largo de nuestras vidas. No podemos ser ex institutanos. Esa
categoría no existe para nosotros. Quien ha sido institutano lo es para toda la vida.
Por ello nos toca profundamente todo lo que atañe al Instituto Nacional: nos
sentimos orgullosos de su pasado, pero por sobre todo nos conmueve su presente
y nos preocupa su futuro.
El presente del Instituto Nacional es de lucha y su futuro es incierto. Frente
a la crítica situación generada por el modelo de “educación de mercado” imperante
en Chile, queremos hacer llegar nuestro respaldo, saludo y cariño a las nuevas
generaciones de institutanos que no desfallecen tras más de tres meses de lucha
por la educación pública gratuita, laica, democrática, igualitaria y de calidad para
todos.
La educación como la cultura ha sido desde la antigüedad considerada un
bien público, es decir, un derecho de acceso público, un bien al que todos deben tener
acceso. ¿Por qué? Porque la cultura y la educación no son patrimonio de unos
pocos, son fruto del desarrollo de la ciencia, del pensamiento, de las letras y las
artes, en síntesis del trabajo y de la inteligencia humana que no surge
individualmente, sino colectivamente. Privatizar el acceso a este “bien público” es
negar y desconocer un derecho inherente a las personas y a la civilización.

La educación no es un “bien de consumo” como dijo el Presidente Piñera y
con ello sintetizó lo que piensa toda la Derecha y también la mayoría de los ex
ministros de Educación de la Concertación, en especial, Brunner y Bitar. Esa es
la piedra angular del “conflicto educacional” que vive Chile.
Desde la dictadura de Pinochet se instaló en nuestro país la lógica de
someter todo a las reglas del mercado: quien tiene compra, quien no, no consume.
La Municipalización de la Educación Básica y Media fracasó rotundamente.

La educación fiscal municipalizada, con la honrosa excepción de muy pocos
colegios como el Instituto Nacional, es de muy mala calidad. Esta la crónica de
una “muerte anunciada”. El resultado no solamente es un fracaso desde el punto
de vista académico, como ha quedado demostrado en las mediciones
comparativas internacionales en que ha participado nuestro país, una segunda
consecuencia es que el sistema de educación de mercado que tenemos reproduce
y profundiza la desigualdad social en Chile.
Frente a la pobreza de millones de personas, tenemos la concentración
desproporcionada de la riqueza. En un reciente artículo publicado en El Mostrador,
“Desigualdad y Riqueza Extrema en Chile”, el investigador Julio Berdegué, señala
que: “En Chile tenemos cuatro multi-billonarios en dólares, según el ranking de la
revista Forbes. Tres de ellos dentro de los top 100. De menor a mayor: el
Presidente de la República (U$2,4 billones de dólares), los hermanos Matte
(U$10,4 billones), Horst Paulmann y su familia (U$10, 5 billones) y la familia Luksic
(U$19,2 billones). Cuatro familias tienen una fortuna personal de $ 42,5 billones de
dólares. La fortuna de estas cuatro distinguidas familias chilenas equivale al
ingreso anual del 80% de la población de Chile. Sí, 80%. ¿Difícil de creer? Saque
usted las cuentas, los datos están en Forbes.com, y en los resultados del ingreso
por decíles de la encuesta CASEN en la página web de MIDEPLAN”.
La educación ha dejado de ser un vehículo de promoción social y cultural
para el grueso de los chilenos y chilenas.

La Educación Superior chilena es la más cara del mundo.
La prensa chilena se ha hecho eco de un informe de la OCDE, la
organización de países desarrollados de la que desde hace poco tiempo Chile es
miembro, Así en su edición del 04/07/2011, el diario de negocios Estrategia señaló
que:
“Con un valor anual promedio de US$3.400, el arancel cobrado por las
universidades domésticas se ha disparado sistemáticamente en los últimos
20 años. En el caso de las públicas, sólo entre 1995 y 2005 el alza fue de
casi el 100%”.
Exiguo aporte estatal, focalización de los subsidios, alta demanda y
valoración excesiva de la tasa de retorno, serían elementos clave en este
fenómeno.

Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) consignan que, a precios relativos, la Educación Superior en Chile es la
más cara del orbe. Con un valor promedio de US$3.400 anual, el arancel
doméstico equivale al 22,7% del PIB per cápita, superior al de naciones como
Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón.
El fenómeno ha sido advertido por diversas entidades foráneas, como el
Banco Mundial, entidad que en un informe conjunto con el citado organismo
multilateral constató que “una causa relevante de desigualdad (en nuestro país)
incluye el alto costo de estudiar”.
En opinión de diversos agentes, no ha sido posible detectar el punto exacto
de inflexión en este rally, pero a la luz de los antecedentes disponibles en el
Ministerio de Educación (MINEDUC), se traslucen lapsos en que el valor se
disparó con vigor durante los últimos 20 años; sin ir más lejos, entre 1995 y 2005
el aumento arancelario promedio llegó al 92,8%”.
Sin embargo, desde el punto de vista de la calidad Según el ‘Ranking Web
of WorldUniversities’, entre las 1.000 mejores universidades del mundo aparecen
solamente cuatro chilenas, todas ellas universidades tradicionales. Ninguna de la
Universidades privadas creadas después de 1981 aparece en el listado de las mil
mejores del mundo. Entre las universidades latinoamericanas, las únicas que
figuran entre las doscientas mejores son la Autónoma de México y Sao Paulo, las
dos son Universidades públicas y gratuitas.
Chile no tiene ninguna Universidad calificada entre las 200 mejores, la
mejor situada es la Universidad de Chile, en el lugar 296 del ranking mundial.
El Crédito con Aval del Estado, es un mecanismo perverso.
La política del crédito con aval del estado, se ha revelado como un
mecanismo perverso, que estimula el alza de aranceles, y condena a las familias y
estudiantes al sobre endeudamiento. Como señalamos arriba en la década entre
1995 y 2005 el aumento arancelario promedio llegó casi al doble; al 92,8%.
Un alto porcentaje de los estudiantes se ve obligado a abandonar sus
carreras, por diversas razones, especialmente por sus dificultades económicas y
mala formación anterior, estos jóvenes terminan sin título pero con deudas
millonarias. De acuerdo con los estudios publicados, las universidades privadas
presentan una mayor deserción con un 30%, las estatales 22% y las particulares
con aporte del Estado un 16%. En cuanto a carreras técnicas y profesionales, las
primeras presentan altos niveles de abandono con un 41% y un 27% las
segundas.
Para cambiar este negro panorama se han alzado centenares de miles de
estudiantes, profesores, funcionarios de la educación, padres y apoderados,
ciudadanos en general. Entre ellos, los institutanos ocupan un lugar destacado. El
Instituto Nacional, junto la Casa Central de la Universidad de Chile, constituyen
sólidos bastiones efectivos y simbólicos en pleno centro de la capital del país,
recordando día a día a los ciudadanos que transitan por allí que los valores laicos,
democráticos y republicanos están siendo defendidos por los estudiantes,
profesores y trabajadores de estas dos instituciones señeras, parte inseparable del
alma nacional.
Nuestro colegio, nació en los albores de la República para traer la luz de la
ilustración y formar ciudadanos de bien, que hicieran un aporte al desarrollo de la
nación. Como dice el himno del Instituto Nacional, que todo institutano lleva
siempre en el recuerdo más intimo: “Que vibre compañeros el himno institutano…,
nuestro colegio es cuna de todo cuanto llaman chilena ilustración…”.
En virtud de los valores que el Instituto Nacional contribuyó a formar en
nosotros, declaramos nuestro apoyo público y nos ponemos a disposición de las
nuevas generaciones de institutanos para respaldar su lucha por la Educación
pública, gratuita, laica, democrática, igualitaria y de excelencia de la que el
Instituto Nacional fue el primer foco de luz.

Primeros firmantes, ex alumnos del Instituto Nacional, institutanos por
siempre:
- Sergio Grez Toso, 4° H 1971, historiador, académico de la Universidad de Chile.
- Patricio Guzmán Sinkovich, 4° F 1975, Cientista empresarial, magister en Sociedad y Política Latinoamericana.
- Grínor Rojo de la Rosa, 6° (4° Medio) 1958, Premio al Humanismo César
Bunster, ex Presidente de la ALCIN, actual director honorario de la misma, Dr. en
Literatura, académico de la Universidad de Chile.
- Juan Carlos Cárdenas, 4° D 1971, médico veterinario, Director Ejecutivo Centro
Ecoceanos.
- José Miguel Varas Morel, 6° A 1944, periodista y escritor, Premio Nacional de
Literatura.
- Carlos Soto Concha, 4° B 1971, Ingeniero Comercial.
- Carlos Molina Bustos, 6° D (4° Medio) 1956, médico cirujano y Magíster en
Historia.
- Rodrigo Marcel Zúñiga Contreras, 4° G 1991, filósofo, académico de la
Universidad de Chile.
- Diego Zúñiga Contreras, 4 año D 1997, periodista.
- Ricardo Higuera Mellado, 4° C, 1997, periodista.
- Max de Jesús Bustos Pérez, 4° J 2003.
- Enrique Azúa Herrera, 4° D 1980, Jefe Unidad de Educación y Promoción
Instituto Nacional de Derechos Humanos.
- Samuel Meriño, 4° D 1971, profesor de inglés en el Grange School .
- Luis Sierra Bosch, 4°F 1972, economista, académico de la Universidad de
Santiago de Chile (USACH).
- Iván Garrido Manzoni, 4° I 1980, arquitecto, Adquisiciones The Grange Sc ool.
- Mario Alejandro Villarroel Valdebenito, 4°O 1982.
- Héctor Vega Tapia, 6° humanidades (4° medio) 1952, Doctor en Economía.
- Jorge Gajardo Millas, 4° F 1975, economista.
- Roberto Sagredo Arriagada, 4º F 1975, médico cirujano.
- Ricardo Osvaldo Corbinaud Pérez, 4° I 1978, profesor del Departamento
Informática y Computación, Universidad Tecnológica Metropolitana.
- Max de Jesús Bustos Pérez, 4° J 2003.
- Ricardo Higuera Mellado, 4° C, 1997, periodista.
- Sebastián Eduardo Jiménez Zúñiga, 4º F 2003, kinesiólogo.
- David Levy S., 4º B, asesor financiero.
- Fernando Soto Concha, 4° M 1974.Profesor de Estado en Historia y Geografía.
- Jorge Arrate Mc Niven, 6° E (4° Medio) 1957, economista.
- Hiram Vivanco, 6 Humanidades (4º Medio) 1959, Profesor de Estado en Inglés,
profesor titular de la Universidad de Chile, senador universitario.
- Rodolfo Peña Solari, 4° H 1972, Director Cambio & Gestión Ltda.
- Aldo Díaz, 4° Ñ 1987.
- Walter Pizarro Rivera, Sexto humanista (4° Medio) 1957, profesor de Inglés,
traductor Naciones Unidas, Nueva York.
- Alex Vargas Díaz, 4° C 1974, odontólogo, académico de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
- Salvador Federico Gutiérrez Millán, 4B 1997, arquitecto, director de proyectos
en Nodourbano Arquitectos y Presidente de Acción de Creación.
- Santiago Pinochet Marín, 4° B 1971, asistente social.
- Juan Lebert, 4º D 1971, antropólogo (Ph.D.), profesor Universidad de Chile,
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Socio consultora
Capablanca Ltda.
- Gregory Cohen, 4° D 1971, profesor, escritor y cineasta.
- Héctor Vásquez, 6° F (4° Medio) 1967, ingeniero en Informática.