Materiales para Nuestra Posición Ante la Crisis Mundial
Un comentario del analista chileno Patricio Guzmán, aporta nuevos elementos de investigación para entender la evolución de la gran crisis económica que actualmente viene estremeciendo a EEUU y a la Eurozona. En los últimos meses se ha pretendido focalizar y reducir el problema de la crisis a los más débiles países periféricos de Europa, agrupados en las iniciales PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España). Pero actualmente no se puede ocultar que en la segunda fase de la crisis también están envueltos Italia y EEUU, y muy pronto saldrá a la luz la situación crítica de Francia .Alemania e Inglaterra.
Más abajo incluimos un comentario adicional nuestro, con la intención de aportar elementos teóricos básicos para entender las causas reales de las crisis económicas del régimen capitalista. (Miguel Aragón, 01 de agosto de 2011)
Asunto: Doble crisis de la deuda y una recuperación fallida. - Pulso Económico
Para leer el artículo de Patricio Guzmán S. (26 de julio de 2011) cliquee encima del título.
COMENTARIO ADICIONAL DE MIGUEL ARAGON (01 de agosto de 2011).-
La causa principal de las crisis económicas en los países capitalistas es la contradicción entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la propiedad.
Esta contradicción fundamental del régimen capitalista de producción necesaria e inevitablemente desemboca en las crisis periódicas de superproducción relativa.
Después de un periodo de auge, los grandes volúmenes de producción de mercancías, obtenidos en empresas altamente organizadas y tecnificadas, superan la capacidad de compra de la población. La población empobrecida todavía tiene muchas necesidades insatisfechas de alimentación, vestido, vivienda, y otras más, pero por sus bajos salarios no tienen capacidad de comprar todo lo que realmente necesitan. Por lo tanto, las grandes empresas no encuentran compradores a quienes puedan venderles todas las mercancías producidas, por eso se llama superproducción relativa. La gran paradoja del régimen capitalista de producción es que “el pueblo se muere de hambre, pero las mercancías sobran”. Actualmente el mundo capitalista está saturado de mercancías que la población no puede consumir.
De esa manera, al estallar las crisis económicas las empresas se ven obligadas a disminuir, e incluso paralizar, la continuidad de la producción, despidiendo a cientos de miles de trabajadores, y disminuyendo los salarios y beneficios sociales de los que continúan trabajando. Estas dos medidas a su vez agravan la crisis, por que disminuye más la capacidad de consumo de la población. Esta situación está ocurriendo actualmente en Europa y EEUU.
La primera crisis cíclica del régimen capitalista de producción ocurrió en Inglaterra en el ya lejano año de 1825, y la primera crisis mundial, que envolvió a casi todos los países europeos, ocurrió en 1848. Posteriormente, en los 160 años siguientes, las crisis cíclicas han ocurrido, de manera reiterada cada cierto tiempo, en todos los países capitalistas sin excepción.
La crisis económica más profunda de la historia del capitalismo fue la ocurrida a partir del año 1929 y llevó a la destrucción en masa de millones de mercancías, al despido de millones de trabajadores, y al empobrecimiento generalizado de la población mundial, con la única excepción de la Unión Soviética, que ya había iniciado la instauración de una economía planificada, y logró resistir y rechazar el impacto de la crisis mundial.
La segunda crisis más profunda es la que estamos viviendo actualmente desde el año 2007, crisis que hasta ahora está afectando principalmente a los países capitalistas más desarrollados, a América del Norte, Europa y Japón. Esta crisis de continuar por varios años más, tal como ya se está avizorando, amenaza en convertirse en una crisis más larga y más profunda que la crisis de 1929. Todo el mundo tiene que prepararse para afrontar sus graves consecuencias, ya estamos advertidos.
Las crisis económicas inicialmente se presentan de varias formas, unas veces como crisis comerciales, y otras veces como crisis financieras, como es el caso actual. Pero en el fondo tanto las crisis comerciales como las crisis financieras en última instancias son crisis de producción, cuya causa es la contradicción entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la propiedad. Mientras no se resuelva esa contradicción, el problema siempre seguirá latente.
La solución a este gran problema desde el punto de vista teórico es muy simple “socializar la propiedad para que esté acorde con el carácter social de la producción”. Así de simple es la solución. Pero en la práctica la salida no es tan sencilla.
La humanidad ya lleva más de 90 años buscando el camino más adecuado para resolver esta contradicción. La experiencia soviética iniciada en 1917 fue un primer ensayo que dejó grandes aportes, la experiencia de la República Popular China iniciada en 1949 es otro gran ensayo que también está dejando grandes lecciones. Para que la humanidad encuentre la salida definitiva a esa gran contradicción todavía faltan muchos ensayos más. De lo que si podemos estar seguros es que, más temprano que tarde la humanidad necesariamente encontrará la solución.
0 Responses to "Materiales para Nuestra Posición Ante la Crisis Mundial"
Publicar un comentario