La banca europea muestra síntomas peligrosos.

Posted by Correo Semanal on martes, enero 18, 2011

Se sigue profundizando la crisis de la deuda.

Patricio Guzmán
Socialismo Revolucionario

Banco Santander se desprende de participación en Latinoamérica.
El 19 de octubre de 2010, el grupo Santander anunció la firma de un acuerdo con Qatar Holding por el que este adquiriría un 5% de Banco Santander Brasil, el 10 de enero de 2011 los medios informaron que Banco Santander España vendería el 1.9% de su filial en Chile.  Una información relevante si se considera que América Latina aportó cerca del 42% de las ganancias del Santander, y que Brasil aportó un 25%, mientras que el banco del grupo en Chile fue considerada la filial más rentable del grupo en el mundo.

Muchos países europeos están encontrando cada vez más difícil financiarse. La banca europea muestra síntomas peligrosos, la falta de confianza de los inversionistas se muestra en la caída del precio de sus acciones, paralelo en algunos casos, al aumento del costo de financiamiento. Los bancos europeos son los principales acreedores de la deuda de los países europeos, la crisis en algunos de estos países los hace candidatos al contagio. Como resultado de la crisis de la deuda tanto soberana como privada, lo que finalmente está en cuestión es la arquitectura financiera de la Unión Europea, y hay coincidencias que es muy difícil que la zona euro permanezca indemne.

Después del ‘rescate de Irlanda’, ha sido Portugal el que ha llenado portadas y columnas de los medios como el nuevo enfermo en tratamiento intensivo, Portugal consiguió colocar 500 millones de euros en bonos a seis meses, pero además de un plan de austeridad brutal para las condiciones de vida de sus habitantes, tuvo que ofrecer un rendimiento con un ‘spred’, o sobretasa, a diez años de 4.07 puntos sobre el bono alemán que sirve de referencia con una tasa de 2.86% . Sin embargo, los  analistas coinciden en que será en España donde finalmente se dirima el destino del euro. España, la cuarta economía por orden de importancia de la euro zona, aún sigue en recesión y tiene una tasa de desempleo del 20%.
Aunque las autoridades y el propio FMI ha tratado de restarle importancia, la seriedad de la situación de la deuda y el sector financiero en España, queda subrayada por la visita, que se inicia mañana, de la delegación del FMI que comprobará sobre el terreno el estado de la economía y que podría ser la antesala de la concesión de una línea de crédito, necesaria para hacer frente al salvataje de la Cajas de Ahorros, instituciones financieras que actualmente se encuentran técnicamente en quiebra. Como resultado del fin de la burbuja inmobiliaria y después de haber sido exprimidas, hay que recordarlo, por las empresas del sector inmobiliario.
Para los bancos europeos se hace cada vez más difícil y caro atraer inversionistas a sus deudas no garantizadas. Por ello los bancos están emitiendo mayor cantidad de bonos “cubiertos”, garantizados por hipotecas, pero un reporte de JP Morgan ha hecho notar que incluso los grandes bancos españoles, Santander y BBVA, tienen que pagar más a los inversionistas para que adquieran estos bonos, y que incluso para estos bancos mayores se hace difícil refinanciar su deuda.
Detrás de Grecia, Irlanda y Portugal, viene el turno de economías mucho más importantes, y al menos en la superficie más sólidas: España, Italia y Bélgica. Pero quien podría imaginar el costo o incluso la capacidad de encontrar los préstamos para rescatar a estas economías o a sus bancos, si quedan al borde de la quiebra. El próximo en esta lista de piezas de dominó caen por orden anunciado, es España. El país ibérico, no tiene una deuda pública extremadamente grande, el año pasado no legó a dos tercios del PIB anual, el problema sin embargo, es el sistema bancario. El temor es que el gobierno se vea sometido a una presión enorme para rescatar a sus bancos, y a las Cajas de ahorros que ya están técnicamente quebradas, un proceso de fusiones, de estas últimas, está en curso y han pasado de ser 45 a 17 instituciones. La desconfianza sobre el conjunto del sistema financiero va en alza.


Se aproxima la posibilidad del cese de pagos y la reestructuración de la deuda.
The Economist, en su edición del 13 de enero de 2011, advirtió que “la estrategia de rescate de la zona euro, diseñada para tranquilizar los mercados financieros y colocar una cortina de fuego entre la periferia de la zona euro y su centro está fracasando. Los inversores se están volviendo más, no menos, nerviosos, y la crisis se está difundiendo”, y que “los países insolventes deben reestructurar sus deudas” (léase cese de pagos y renegociación). El medio agrega que: “Este periódico no defiende el primer default soberano ([1]) de un país rico en medio siglo livianamente. Pero la lógica de adoptar medidas más pronto antes que más tarde es poderosa. Primero, el único modo plausible en el largo plazo, alternativo a la reestructuración de la deuda, la transferencia fiscal permanente desde el corazón más rico de Europa (léase Alemania), parece ser muerto políticamente.Algunos políticos europeos favorecen una unión fiscal más cercana, incluyendo la emisión de euro bonos, pero es difícil que acepten una transferencia de fondos suficientemente grande para suscribir en su totalidad la deuda de las economías periféricas”. ([2])

El periódico defiende su posición explicando que continuar posponiendo la reestructuración de la deuda es cada vez más costoso, y que si hace ocho meses, cuando los gobiernos de la euro zona y el FMI se unieron para rescatar a Grecia del default, su determinación era sensata, ya que había temores razonables de que el cese de pagos podría haber arrojado a Grecia al caos, precipitando una crisis en la euro zona y desatando una catástrofe bancaria europea, ahora la economía europea en su conjunto está en mejor situación. Los bancos habrían tenido tiempo de acumular capital, y deshacerse de sus bonos soberanos dudosos, traspasándolos al Banco Central Europeo. The Economist sostiene que una reestructuración de la deuda puede realizarse ordenadamente evitando el caos como el que se produjo tras la quiebra de Lehman Brothers. Pero además subraya: “Al mismo tiempo los costos de ganar tiempo con los préstamos se han vuelto dolorosamente claros. La carga que pesa sobre los países que han sido rescatados es enorme. A pesar de los más duros ajustes fiscales para cualquiera de los países ricos desde 1945, la carga de la deuda de Grecia, en hipótesis plausibles, llegará a una cima del 165% del PIB en 2014. Los irlandeses deberan pagar por años el servicio de los préstamos de rescate que, ante la insistencia de Europa, se destinan a  pagar a los tenedores de bonos de los bancos desaparecidos. En algún momento se convertirá en políticamente imposible exigir más austeridad para pagar a los extranjeros.”([3]) La alternativa al cese de pagos, de acuerdo con el análisis del prestigioso periódico es que la crisis de la deuda seguirá profundizándose. Los bancos españoles todavía están muy expuestos a los efectos de la explosión de la burbuja inmobiliaria, y el alto desempleo mantiene un mercado claramente recesivo en el sector . “Aún, los bancos españoles tienen 323 billones de euros (el equivalente al 31%& del PIB) en prestamos a desarrolladores inmobiliarios. Si se añade la construcción, la exposición llega al 42% del PIB, Para fines de 2010 los bancos españoles ya habían realizado 87 billones de provisiones por deudas malas.” ([4])











[1] Se denomina default soberano, o simplemente default, al cese de pagos por un estado de su deuda.
[2]  The Economist, 13 de enero de 2011. “Time for Plan B. The euro area’s bail-out strategy is not working. It is time for insolvent countries to restructure their debts”.

[3] Idem

[4] The Economist, 13 de enero de 2011. “Quantifying the difficulties of a country’s banking system”.