CRISIS ALIMENTARIA: FORO ALTERNATIVO EXIGE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA COMBATIR EL HAMBRE EN EL MUNDO

Posted by Correo Semanal on jueves, noviembre 19, 2009


www.ecoceanos.cl

16/11/2009.



Según la organización internacional Vía Campesina, hay 1.400 millones de pequeños agricultores en el mundo produciendo, aproximadamente, el 75 % de las necesidades alimentarias de todo el globo. "Podemos cubrir el 100 % de las necesidades alimentarias del mundo a través de la agricultura campesina, de la producción de ganado y de la pesca artesanal"


Roma, 16 de noviembre de 2009. (Robson Braga/Adital) - "Necesitamos políticas públicas que pongan a los que producen la comida del mundo en el centro", es lo que exigen los organizadores del Forum "¡Soberanía alimentaria de los pueblos ya!", que se realiza en Roma, desde el viernes (13) y hasta mañana (17). La propuesta es pensar soluciones para la crisis alimentaria que afecta a más de 1.000 millones de personas en todo el mundo, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El forum es una alternativa a la oficial Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria de las Naciones Unidas, también realizada en Roma, desde hoy y hasta el próximo miércoles (18).


Según la organización internacional Vía Campesina, hay 1.400 millones de pequeños agricultores en el mundo produciendo, aproximadamente, el 75 % de las necesidades alimentarias de todo el globo. "Podemos cubrir el 100 % de las necesidades alimentarias del mundo a través de la agricultura campesina, de la producción de ganado y de la pesca artesanal".


"Necesitamos políticas públicas que pongan a los que producen la comida del mundo en el centro e incluyan su participación activa. Las medidas deben ser adoptadas para obtener la soberanía alimentaria de los pueblos, y el derecho de controlar sus recursos naturales deben ser respetados", se posicionó.


Para los organizadores del forum alternativo, la crisis alimentaria está directamente vinculada con la concentración de la producción agropecuaria en grandes latifundios, lo que perjudica la producción de carácter familiar.


Los realizadores del forum alternativo apuntan a las multinacionales del sector como los principales culpables de la actual crisis alimentaria mundial. El informe de Vía Campesina rechazó los posicionamientos de empresas como Nestlé, que durante la conferencia del sector privado y de la FAO, el último viernes (12) en Milán, propusieron soluciones para la crisis alimentaria.


"Muchas transnacionales han aumentado sus beneficios durante la crisis alimentaria y han jugado un papel fundamental en el incremento del hambre en el mundo a través de la toma del control del sistema alimentario y de los recursos productivos, como la tierra y el agua", consideró.



Según la organización, los grandes grupos del sector han introducido tecnologías, el uso de agrocombustibles y transgénicos "con el único interés de incrementar sus beneficios".

Por otro lado, además de contaminar menos el planeta, "la producción de la agricultura en pequeña escala es suficiente para alimentar al mundo", garantiza Vía Campesina. De 1.000 millones de personas que padecen hambre en el mundo, cerca del 80% son pequeños agricultores y empleados rurales que no consiguen sobrevivir de su trabajo.

El forum es una alternativa a la oficial Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria, también realizada en Roma, desde hoy (16) y hasta el miércoles (18), por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, sigla en inglés). La FAO integra la Organización de las Naciones Unidas (ONU).



CAMBIOS EN EL COMITE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA


Durante la apertura del forum alternativo, el día 13, el relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Oliver de Schutter, habló sobre la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria (CSA), cuyas decisiones estaban restringidas a los Jefes de Estado. La nueva composición permitirá la participación de la sociedad civil, del sector privado y de otras entidades internacionales. Los cambios en el CSA fueron aprobados por la FAO el 20 de octubre de este año.



Oliver pidió atención sobre la aplicación de las medidas aprobadas en el CSA, ya que el Banco Mundial será el responsable financiero de la ejecución de parte de ellas. Con su impulso a las políticas neoliberales, el Banco Mundial ha generado pobreza en el mundo, especialmente en el sector rural, enfatizaron los organizadores del forum.

El Comité de la FAO va a incluir además a organizaciones que representan a pequeños agricultores familiares, pescadores, sin-tierra e indígenas, además de instituciones de investigación, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), los bancos de desarrollo regional y la Organización Mundial de Comercio (OMC).



CUMBRE DE LA ONU


La Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria se inició hoy (16) en Roma sin posiciones concretas sobre la reducción del hambre en el mundo. A pesar de la meta de las Naciones Unidas, de disminuir el hambre mundial a la mitad para 2015, los participantes reconocieron que no hay métodos claros y precisos para la ejecución de la medida. La cumbre es organizada por la FAO, órgano de la ONU.



Según lo divulgado en TeleSur, el alcalde de Roma, Gianni Alemanno, reconoció, ayer la dificultad de reducir el hambre a la mitad para el 2015. Para él, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), propuesta de las Naciones Unidas, constituyen una "desilusión", ya que "no da indicaciones concretas sobre cómo alcanzar ese objetivo y tampoco pone a disposición los recursos adecuados".



"Cada cinco segundos fallece un niño de los seis millones que pierden la vida todos los años, por falta de acceso a los alimentos", afirmó el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon. Solamente hoy, más de 17 mil niños y niñas morirán de hambre, se lamentó.