Chile - Municipios mineros Piden renacionalizar el agua y el cobre

Posted by Correo Semanal on domingo, noviembre 22, 2009


También se creó una asociación de municipios mineros entre asistentes
-
Cuatro fueron las grandes conclusiones a que se llegó en el Congreso de los Municipios Mineros, que concluyó ayer en Calama, con una significativa concurrencia.
-
En primer lugar se pide que el agua sea recuperada de las empresas privadas que están a cargo, por cuanto es la vida misma, que se la están llevando desde la cordillera y dejando a los pueblos sin ella y por ejemplo la Segunda Región, pronto estará prácticamente sin reservas naturales y en plena sequía. Exigen que las mineras, en forma definitiva piensen en el agua de mar para su producción y dejen el elemento vital para el consumo humano.
-
Por otro lado, insistentemente se solicita que el cobre, también sea recuperado, por cuanto es excesivo que tantas propiedades pertenezcan hoy a terceros y los chilenos están quedándose solamente con los residuos luego de que los yacimientos son explotados.
-
Y en tercer lugar, está el mayor compromiso y que en lo posible se legisle cuanto antes sobre cómo las empresas deben aportar con responsabilidad social a las comunidades donde están insertas.

-
Trabajo

Para trabajar de manera más coordinada y que no se deje solamente esto escrito en un papel. Se creó la Comisión de Municipios Mineros, que pronto tendrá que volverse en asociación que quedó encabezada por el alcalde de María Elena Jorge Godoy Bolbarán, a fin de que ellos gestionen estos requerimientos ante quien corresponda. De hecho el 25 de noviembre viajarán a Santiago para que en el Encuentro Nacional de Municipios, se haga a los candidatos presidenciales firmar su compromiso con estas solicitudes.

-
Clausura

La clausura del evento estuvo a cargo de la alcaldesa de San Pedro y presidenta regional de municipios Sandra Berna.
Ella expresó sus agradecimientos a todos quienes con esfuerzo, llegaron desde distintas localidades para participar de esto que es de trascendental importancia para todas las comunas donde hay actividad minera.
-
También expresó sus agradecimientos al Hotel Sonesta, donde se realizó el evento, como también al Diario El Mercurio de Calama, ambas entidades auspiciaron el encuentro.
Reconoció que la tarea para concretar los acuerdos es larga, pero que quedó demostrado el interés y que al final quedaron los más valientes.

Recordó sus palabras inaugurales del encuentro donde planteó que "o abrimos la cajita de nuestros sueños y la volvemos a cerrar, como ha pasado muchas veces, o sacamos ese sueño y lo hacemos realidad. Yo invito al alcalde de María Elena, a sacar este sueño que tenemos todos, para que estas conclusiones se hagan realidad, se hagan carne. Y para eso, tenemos que apoyarlo, para que para el nuevo encuentro, tengamos una flamante asociación, que nos represente y esté frente a todos los problemas que nos afectan".

-
Cambiar royalty

Enfatizó, al hablar ya de las conclusiones, que el Impuesto Específico debe cambiar, volverse un verdadero royalty. "Además todos tenemos que socializar lo que hicimos en este encuentro. Es importante que de aquí, comentemos lo que queremos. En las comisiones hablamos cada uno de temas específicos y en una de ellas surgió la iniciativa de renacionalizar el cobre, como una conclusión importante. El cobre es de los chilenos y para los chilenos".
-
Respecto a la segunda conclusión dijo que consideraron importante nacionalizar el agua o cambiar el Código de Agua que no nos favorece en nada. "El agua señores tiene el precio más alto, y lo tendrá más alto que el cobre, que el oro, que el platino. Acuérdense de lo que los indígenas les decimos. Hoy nos peleamos por un pedazo de metal, pero el agua es la única que nos da la vida y se tiene que preciar como tal y tenemos que cuidarla. Chile tiene que cuidar sus reservas de agua. Creo que es una tarea grande, para la que también debe trabajar la nueva asociación, porque las mineras deben utilizar agua de mar para su producción".

-
Otra relación

En cuanto al tema de la sustentabilidad, dijo que a entender de los congresales, se concluyó en que debe haber todavía una relación más estrecha entre municipalidades y empresas, que no sea en base a donaciones, sino que "se pueda llegar a conversar y sacar adelante tantas necesidades que tiene la ciudadanía y para lo cual las mineras siempre van por un lado y municipios por otro".
Fuente:
El Mercurio de Calama