La cuestion mapuche se debate en europa

Posted by Correo Semanal on jueves, septiembre 24, 2009

Kompuche,


Aquí les enviamos una de las presentaciones de hoy ante el Consejo de Derechos Humanos. Así poco a poco, pero a pasos seguros vamos revelando el perfil desvergonzado de la diplomacia chilena ante la ONU, en Ginebra.


Primero fue Nina Dean de Enlace Mapuche Internacional, lo siguió el peñi Víctor Ancalaf, hoy les toco a Ronald Barne (CISA) Andrea Marifil y Reynaldo Mariqueo. Entre todos (los mencionados anteriormente) se pudieron coordinar para abarcar el máximo de temas que como Mapuche nos preocupa. Hoy, otras nueve ONG’s también lo hicieron, casi todas se refirieron a la ‘cuestión Mapuche’, el Embajador Chileno tuvo que ocupar más de la mitad de su tiempo durante sus observaciones final, para defender la posición del gobierno chileno, relacionadas con la situación Mapuche.


También fue interesante la reunión informativa paralela, organizada por France Libertes: Fundación Danielle Mitterrand, evento al que integraron un variado panel de expositores, tales como: Danielle Mitterrand, la cineasta Elena Varela, José Venturelli, entre otros.


Consideramos fundamental seguir participando en el Consejo de Derechos Humanos y reiteramos nuestro llamado a que, en lo posible, nos sigamos coordinando. Las sesiones del Consejo se efectúan tres veces al año y para nosotros no siempre es posible participar en todas ellas.


Finalmente, no es menos importante, el trabajo solidario de personas y organizaciones de la comunidad chilena con base en Europa, que hoy junto con la Fundación Mitterrand organizaron la reunión paralela. Los instamos a seguir incrementando su apoyo en todos los niveles, incluyendo su activa participación en las deliberaciones del Consejo de Derechos Humanos.

Cordiales saludos.

Rayen Calfunao
Reynaldo Mariqueo


___________________________


Consejo de Derechos Humanos


Naciones Unidas
12ª Sesión
Ginebra, 14 de Septiembre al 2 de Octubre de 2009
Agenda tema 6.


Examen Periódico Universal – Chile


Gracias Sr. Presidente,


Distinguidos delegados, Señoras y Señores.


Chile se autodefine como un país unitario, como lo señala en su Informe Nacional al Grupo de Trabajo sobre Examen Periódico Universal (UPR). Esto significa en los hechos que no reconoce la existencia de pueblos (como el mapuche) con sus singularidades propias.


Al Contrario de la recomendaciones de Eslovenia, sobre la implementación de programas intercultural bilingüe, Chile persiste en promover la uniformidad cultural, basada en una visión etnocentrista Europea y el proyecto de reforma constitucional (hoy en el parlamento) inconsulto a los pueblos indígenas, simulando su reconocimiento constitucional, no es más que una reafirmación de conceptos hegemónicos, de corte colonialista.


El estado chileno está empeñado a despojar a los mapuches de su identidad cultural y formas de vidas, al negarle el derecho a la fuente principal de su existencia –sus territorios ancestrales– fuente de donde emerge y se nutre su cultura, identidad y espiritualidad. Lejos de corregir el trato injusto desde la anexión violenta del territorio Mapuche por la republica de Chile, a fines de la década del 1880, su gobierno trata de perpetuar esa política, excluyente y genocida, enfocada a exterminar su existencia, mediante el proceso de asimilación.


Los pueblos indígenas, en particular el pueblo Mapuche, son raramente consultados sobre los asuntos que les conciernen, ya sean esto en proyectos de desarrollos o de infraestructuras. Existe en la provincia de Arauco 650 proyectos sin concluirse, promovidos por la institución gubernamental Orígenes, porque dichos proyectos están sin financiamientos.


Finalmente, Chile voto a favor de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, sin embargo al contrario de las recomendaciones de Guatemala, Chile criminaliza a los dirigentes que promueven el respeto a la libre determinación, autonomía y el autogobierno Mapuche.

Muchas Gracias Sr. Presidente,

Reynaldo Mariqueo
Werken (Enviado Especial)
Comité Mapuche de Derechos Humanos
Unión Europea

24 de septiembre, 2009