Chile - Sigue la polémica por la colusión de los bancos.

Posted by Correo Semanal on jueves, septiembre 03, 2009

ADITAL


“La usura se ha instalado porque no ha habido una regulación”, sentenció el representante de los consumidores. Ganancias por más de mil millones de dólares y nulo traspaso de la baja de tasas de interés gatillan la polémica. Parlamentario denuncia "pantallazo" para desviar la atención.

La usura se define como la ganancia excesiva por un préstamo, término que en los últimos días ha sido atribuido a los bancos que, en medio de la peor crisis económica mundial, en Chile informaron de ganancias por mil millones de dólares en el primer semestre.

Mientras todas las empresas de Chile perdían y otras intentaban reactivar el sector con ofertones hacia sus clientes, las entidades financieras generaron ganancias millonarias. Asimismo una tasa de interés histórica del 0,5% aplicada a principios de este año para palear la crisis tampoco fue traspasada a sus clientes.

Todo esto desató el enojo de los diputados DC Carolina Goic, Pablo Lorenzini y Gabriel Silber, quienes acudieron hasta la Fiscalía Nacional Económica para interponer una denuncia por supuesta colusión.

El presidente de Conapyme, Iván Vuskovic señaló que "no puede ser que cuando las empresas productivas están más complicadas que nunca, la banca declare ganancias por mil millones de dólares en el primer semestre del año. Esto quiere decir que no hay compasión y se ha lucrado con la pérdida de muchas y muchos. Ese no es el Chile que queremos".

Hoy la tensión es mayor, luego de otra denuncia del diputado Silber, quien en forma exclusiva señaló a Cambio21 que “el sueldo del Superintendente es pagado por la Asociación de Bancos, hecho que es muy grave, entonces es obvio que van a defender a su empleador y no actuarán a favor de todos los chilenos que son víctimas de esta colusión”.

Según explica el parlamentario “esto es parte de una legislación bastante obsoleta, en donde se especifica que la entidad reguladora debe ser financiada por la institución a quien regula, y por eso se da lo que lo que está pasando hoy con los bancos, en donde el superintendente los defiende a ellos y no hace el trabajo que debiera cumplir”.

Para saber la reacción del superintendente de Bancos, Cambio21 se comunicó con él pero la respuesta fue “no está dando entrevistas a ningún medio” y que el sueldo es pagado por la Asociación de Bancos “es efectivo, pero es lo que dice la ley”.

Respecto a este tema, el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), Hernán Calderón, afirmó a Cambio21 que el hecho que la entidad que está encargada de regular a los bancos reciba el sueldo de ellos “me parece más grave aún que la propia colusión y lamentablemente es una realidad. Al recibir sueldo de ellos está perdiendo toda credibilidad e independencia para regular y se debe eliminar lo antes posible. Eso se debe terminar”.

Asimismo y con relación a la supuesta colusión, Calderón señaló que “la denuncia está y el fiscal nacional económico debe hacer una investigación a fondo. Además creemos que es tiempo de legislar y ahora que estamos en medio de campañas los candidatos deberían pronunciarse”.

“El tema es preocupante, porque los intereses son usureros y la usura se ha instalado porque no ha habido una regulación. A quienes van a pedir créditos les ponen tantas trabas que al final uno se queda pensando ¿para que vine?”, añade.

Al mismo tiempo señala que “nos parece raro y curioso que todos los bancos tengan tasas parecidas, eso significa que hay algo detrás y que debe ser investigado”.


La estrategia de los bancos

Banco Santander, anunció durante el fin de semana que duplicará su oferta de créditos pre aprobados de $ 2 billones a $4 billones (equivalentes a US$7.200 millones).

Del total de la oferta crediticia, el 45% será destinado a empresas y pymes y el 55% a personas, tanto para créditos de consumo como para hipotecarios, según la publicidad.

Frente a esto, el diputado Gabriel Silber sentenció “curiosamente, sólo un par de días después que presentamos nuestra acusación en la Fiscalía Nacional Económica, por posible colusión, la banca reacciona con este pantallazo e intenta desviar la atención”.

Silber señaló que “tal como ocurrió con la denuncia efectuada en materia de medicamentos, esperamos que la Fiscalía investigue y que llegue hasta las ultimas consecuencias. Sabemos que se trata de grandes gigantes pero también es cierto que muchos chilenos y chilenas sufren a diario los altos costos de los créditos y, además, las trabas para obtenerlos”.


Banca chilena ganó más de 634 mil millones de pesos entre enero y julio

La Superintendencia de Bancos informó este jueves que las utilidades de la banca chilena entre enero y julio de 2009 ascendieron a los 634 mil 115 millones de pesos, equivalente a unos 1.170 millones de dólares.

El banco Santander Chile, la mayor entidad chilena, obtuvo en julio utilidades de 219 mil 210 millones de pesos, seguido por el Banco de Chile, que sumó 143 mil 364 millones de pesos.

Más atrás quedaron el BCI, con 82 mil 230 millones de pesos y el BBVA Chile, que logró unos 44 mil 425 millones de pesos.