Chile - Martínez, CUT, semana corrida y conflictos
.
.
.
.
Pulso sindical
por Manuel Ahumada Lillo
El Partido Socialista (PS) tiene nuevo vicepresidente: Arturo Martínez. Así informó el sábado 17 de enero de 2009 El Mercurio Online, agregando que tras su nombramiento, Martínez dijo que llega a la directiva a "representar un espacio del mundo laboral dentro del partido y no me voy a perder. Primero, para mí están los trabajadores y sus derechos y si hay ese conflicto, yo tengo clarito a quien represento, a los trabajadores". Estas "sabias" palabras mostrarían a los trabajadores la "calidad" del dirigente sindical que las emite y permitirían tener "confianza" en lo que viene. El problema, el UNICO PROBLEMA, es que quien dice esta frase para el bronce es uno de los peores representantes que han tenido los trabajadores en su larga historia de organización.
Vamos viendo. Con este individuo a la cabeza de la multisindical se han establecido los ingresos mínimos de estos últimos cinco años. Con él se dio el visto bueno a un seguro de cesantía que, al menos en los primeros años, solo otorgó jugosas dietas a los representantes de los trabajadores en el Consejo de Administración -por supuesto este "defensor" de los trabajadores era un de los miembros-. Ha sido esa organización sindical (la CUT) la que ha permitido legalizar la polifuncionalidad y el trabajo de tiempo parcial, el pago de las indemnizaciones en cuotas mensuales y podríamos llenar varias hojas con “las ayudas” que se ha dado a los trabajadores y su luchas.
En esto EL DEFENSOR de los trabajadores no ha estado solo. Ha sido bien secundado y apoyado a rajatabla por un selecto grupo de renegados que aún van por ahí hablando a nombre de la clase obrera y mirando impávidos como se destruye lo poco que queda. Unos y otros tienen un objetivo fundamental este 2009: "terminar con la exclusión", conseguir algún sillón en el Congreso. Poco importa si para ello deben entregar lo poco de dignidad que aún pudiera quedarles.
He aquí el mejor reflejo del estado del sindicalismo nacional y lamentablemente no es el único caso. En otra de las centrales que existen (la CAT) se vive una salvaje lucha por el poder, lucha que llevó a que algunas organizaciones que la componen, hasta hace unos meses inactivas o sobreviviendo a duras penas, de un momento a otro aumentaran en decenas su cantidad de delegados y dispusieran de recursos para pagar cotizaciones que por años no pudieron solventar. Para terminar, un grupo escindido de la CUT (UNT), que se fue aduciendo "poca democracia" y otras cosas como esas, y que constituyó otra Central sindical, anunció hace unos día que está a punto de renovar su directorio y que cuenta con una lista de “consenso”, pues habría habido “acuerdo” entre las organizaciones que la componen.
Vamos viendo. Con este individuo a la cabeza de la multisindical se han establecido los ingresos mínimos de estos últimos cinco años. Con él se dio el visto bueno a un seguro de cesantía que, al menos en los primeros años, solo otorgó jugosas dietas a los representantes de los trabajadores en el Consejo de Administración -por supuesto este "defensor" de los trabajadores era un de los miembros-. Ha sido esa organización sindical (la CUT) la que ha permitido legalizar la polifuncionalidad y el trabajo de tiempo parcial, el pago de las indemnizaciones en cuotas mensuales y podríamos llenar varias hojas con “las ayudas” que se ha dado a los trabajadores y su luchas.
En esto EL DEFENSOR de los trabajadores no ha estado solo. Ha sido bien secundado y apoyado a rajatabla por un selecto grupo de renegados que aún van por ahí hablando a nombre de la clase obrera y mirando impávidos como se destruye lo poco que queda. Unos y otros tienen un objetivo fundamental este 2009: "terminar con la exclusión", conseguir algún sillón en el Congreso. Poco importa si para ello deben entregar lo poco de dignidad que aún pudiera quedarles.
He aquí el mejor reflejo del estado del sindicalismo nacional y lamentablemente no es el único caso. En otra de las centrales que existen (la CAT) se vive una salvaje lucha por el poder, lucha que llevó a que algunas organizaciones que la componen, hasta hace unos meses inactivas o sobreviviendo a duras penas, de un momento a otro aumentaran en decenas su cantidad de delegados y dispusieran de recursos para pagar cotizaciones que por años no pudieron solventar. Para terminar, un grupo escindido de la CUT (UNT), que se fue aduciendo "poca democracia" y otras cosas como esas, y que constituyó otra Central sindical, anunció hace unos día que está a punto de renovar su directorio y que cuenta con una lista de “consenso”, pues habría habido “acuerdo” entre las organizaciones que la componen.
Vean ustedes, tres centrales sindicales que "hacen gárgaras" con la democracia y la participación son incapaces de permitir que sus asociados elijan a quienes dirigirán la organización. Poco les importa a estos "demócratas" esa parte, aquí lo único que interesa es "cuántos proyectos se consiguen para seguir subsistiendo", "cuántas giras al exterior son financiadas por las internacionales", "cuántas delegaciones 'representantes de los trabajadores' se mueven por el mundo"... Para eso hay que "hacer los acuerdos con tiempo", "encontrar los consensos". Poco importa el estado en que se encuentra la organización, "mientras siga lloviendo a todos les llegaran gotitas de lluvia".
Pero aunque cuesta encontrar noticias de la gestión sindical -que históricamente parece detenerse durante enero y febrero-, estas existen y la verdad es que no son del todo positivas.
Como viene siendo costumbre, al parecer cuesta dar a conocer algunas cosas, se inician huelgas y movilizaciones que muy luego desaparecen y desconocemos los resultados. Ya pasó con una huelga en Almacenes Paris, con la movilización de los trabajadores subcontratados de CHILECTRA, con los forestales de la CMPC. Ahora es el turno de BANMEDICA y FRIGORÍFICO O´HIGGINS, huelgas que se iniciaron en los primeros día de enero de 2009 y de las que no sabemos resultados pues no se informa sobre ello.
Lo que sí sabemos es que luego de 48 días de huelga, los 16 trabajadores de la empresa Computación y Comunicaciones -que terminaron siendo 11 por el descuelgue de 5 de los socios del Sindicato-, le pegaron un "cachuchazo" al 0% de su empleador y aunque no vieron satisfechas todas sus expectativas, al menos consiguieron reajuste anual de sus sueldos, aguinaldos y algunos bonos, además de un reajuste inicial. No se puede sino destacar la valentía de estos profesionales quienes dejaron claro que su dignidad de personas y trabajadores no podía ser mancillada de manera tan brutal por un patrón insensible.
Llevamos tres días de total vigencia de la ley 20.281-conocida como de la semana corrida- y hemos visto decenas de contratos donde "el ajuste" ha significado lisa y llanamente el término o la drástica disminución de bonos variables y comisiones. En estos momentos el equipo jurídico de la CGT estudia dos casos que prueban la mala fe patronal, el abuso descarado y la pérdida de ingresos mensuales.
Como lo habíamos previsto, algunos patrones han transformado las comisiones variables en bonos fijos, otros están sacando del mismo variable lo que corresponde a “semana corrida” y los más presentando a sus trabajadores "nuevos contratos" con el cambio unilateral de las condiciones pactadas. Es hora que los trabajadores se organicen.
Pero aunque cuesta encontrar noticias de la gestión sindical -que históricamente parece detenerse durante enero y febrero-, estas existen y la verdad es que no son del todo positivas.
Como viene siendo costumbre, al parecer cuesta dar a conocer algunas cosas, se inician huelgas y movilizaciones que muy luego desaparecen y desconocemos los resultados. Ya pasó con una huelga en Almacenes Paris, con la movilización de los trabajadores subcontratados de CHILECTRA, con los forestales de la CMPC. Ahora es el turno de BANMEDICA y FRIGORÍFICO O´HIGGINS, huelgas que se iniciaron en los primeros día de enero de 2009 y de las que no sabemos resultados pues no se informa sobre ello.
Lo que sí sabemos es que luego de 48 días de huelga, los 16 trabajadores de la empresa Computación y Comunicaciones -que terminaron siendo 11 por el descuelgue de 5 de los socios del Sindicato-, le pegaron un "cachuchazo" al 0% de su empleador y aunque no vieron satisfechas todas sus expectativas, al menos consiguieron reajuste anual de sus sueldos, aguinaldos y algunos bonos, además de un reajuste inicial. No se puede sino destacar la valentía de estos profesionales quienes dejaron claro que su dignidad de personas y trabajadores no podía ser mancillada de manera tan brutal por un patrón insensible.
Llevamos tres días de total vigencia de la ley 20.281-conocida como de la semana corrida- y hemos visto decenas de contratos donde "el ajuste" ha significado lisa y llanamente el término o la drástica disminución de bonos variables y comisiones. En estos momentos el equipo jurídico de la CGT estudia dos casos que prueban la mala fe patronal, el abuso descarado y la pérdida de ingresos mensuales.
Como lo habíamos previsto, algunos patrones han transformado las comisiones variables en bonos fijos, otros están sacando del mismo variable lo que corresponde a “semana corrida” y los más presentando a sus trabajadores "nuevos contratos" con el cambio unilateral de las condiciones pactadas. Es hora que los trabajadores se organicen.
.
(*) Presidente de la CGT MOSICAM.
(*) Presidente de la CGT MOSICAM.
0 Responses to "Chile - Martínez, CUT, semana corrida y conflictos"
Publicar un comentario