Colombia - Valoración de la marcha del 6 de marzo
CONCLUSIONES DE REUNION NACIONAL
Con la presencia de 34 organizaciones sociales del orden nacional, el 12 de marzo de 2008, realizamos la primera reunión de la Gran Coalición Democrática del presente año, adoptando las siguientes definiciones y tareas:
Valoración de la marcha del 6 de marzo
* Fue exitosa a nivel nacional e internacional por el número de colombianos que se movilizaron en Bogotá, ciudades capitales y poblaciones de todo el país, al igual que en 60 ciudades del mundo.
* La marcha fue convocada con los esfuerzos económicos, organizativos y de logística de las organizaciones sociales convocantes y por lo tanto ni la empresa privada ni el gobierno participaron como lo hicieron en la marcha del 4 de febrero., quedando aislados ante la masiva participación popular.
* Los objetivos que orientaron esta marcha se lograron al dejar en claro a nivel mundial y nacional, la solidaridad con las víctimas de la violencia, la necesidad de la solución política al conflicto armado y social que vive el país y demandar del gobierno nacional el acuerdo humanitario ya para la liberación de todos los retenidos. La creatividad e iniciativas de las organizaciones sociales participantes expresadas en las fotografías de los asesinados y desaparecidos, las representaciones teatrales, la vistosidad de camisetas y sus mensajes, los mensajes en pasacalles, los grupos musicales, le dieron un colorido y un alto significado político a esta marcha, que rebaso los cálculos de los organizadores y contó con la presencia de millones de colombianos en las calles y plazas públicas.
* Acordamos conjuntamente con las organizaciones que hacen parte del movimiento de víctimas del terrorismo de estado y una comisión de la GCD, elaborar una declaración pública nacional de balance de la marcha y de proyecciones del trabajo unitario, que trabajaran el próximo viernes 14 de marzo del año en curso.
Sobre la situación política del país. Después de varias intervenciones en donde se resaltan: la polarización de la sociedad colombiana, fruto de la aplicación de las políticas del estado comunitario del Presidente Alvaro Uribe y de la respuesta más organizada de los sectores populares, de igual manera se alerta sobre la ofensiva represiva que se está desarrollando contra las organizaciones sociales, sus dirigentes y activistas expresadas en asesinatos, amenazas escritas y telefónicas principalmente de los paramilitares y sus expresiones organizativas emergentes, la profundización de las medidas antipopulares y antidemocráticas del gobierno, que elevan el costo de vida, precarizan el empleo y aumentan las necesidades y los problemas de los trabajadores y del pueblo.
Ante esta situación que vive el país se aprueban las siguientes actividades:
1. Reproducir masivamente la declaración política del encuentro nacional de víctimas, que adjuntamos.
2. Elaborar una declaración política de balance de la marcha del 6 de marzo y de proyecciones del trabajo unitario, entre MOVICE y GCD.
3. Coordinar con las organizaciones sociales una semana de conmemoración de los actos del 9 de abril, teniendo en cuenta que hace 60 años fue asesinado JORGE ELIECER GAITAN y es necesario reivindicar su legado político en función de la paz en Colombia. Se nombra Comisión al respecto.
4. Mantener y afianzar la movilización social y política y para ello se aprueban compromisos en la preparación de los siguientes actos: 9 de abril, 1 de mayo y 2 de abril como homenaje a la Senadora Piedad Córdoba.
5. Surge la idea de convocar para el segundo semestre del 2008, un gran encuentro nacional de organizaciones sociales y políticas que nos oponemos al estado comunitario para acordar unos ejes políticos de movilización, un pliego nacional político y reivindicativo, que acompañaremos con una acciones de masas.
6. Mantener la solidaridad activa y práctica con los conflictos sociales y sindicales que se desarrollan en el país, tales como huelga de los palmeros de Puerto Wilches, situación de los trabajadores de SINTRATELEFONOS, SINTRAUNICOL y SINTRAEMCALI, con la denuncia penal hecha al Consejero Presidencial Obdulio Gaviria, usuarios de servicios públicos y luchas de los indígenas y campesinos, rechazar los asesinatos de la UNEB, FECODE y ANTHOC.
7. Convocar nueva reunión de la GCD para el martes 25 de marzo en la sede de la CTC, e invitar para que a nivel regional se realicen reuniones de la GCD para socializar y comprometerse con estas conclusiones.
8. Cumplimos con recoger el 1.500.000 firmas para el referendo de las transferencias, ahora el compromiso es con el referendo por el agua como derecho de los colombianos.
DIRECCION NACIONAL DE LA GRAN COALICION DEMOCRATICA
TARSICIO RIVERA M.
Coordinación Nacional
Con la presencia de 34 organizaciones sociales del orden nacional, el 12 de marzo de 2008, realizamos la primera reunión de la Gran Coalición Democrática del presente año, adoptando las siguientes definiciones y tareas:
Valoración de la marcha del 6 de marzo
* Fue exitosa a nivel nacional e internacional por el número de colombianos que se movilizaron en Bogotá, ciudades capitales y poblaciones de todo el país, al igual que en 60 ciudades del mundo.
* La marcha fue convocada con los esfuerzos económicos, organizativos y de logística de las organizaciones sociales convocantes y por lo tanto ni la empresa privada ni el gobierno participaron como lo hicieron en la marcha del 4 de febrero., quedando aislados ante la masiva participación popular.
* Los objetivos que orientaron esta marcha se lograron al dejar en claro a nivel mundial y nacional, la solidaridad con las víctimas de la violencia, la necesidad de la solución política al conflicto armado y social que vive el país y demandar del gobierno nacional el acuerdo humanitario ya para la liberación de todos los retenidos. La creatividad e iniciativas de las organizaciones sociales participantes expresadas en las fotografías de los asesinados y desaparecidos, las representaciones teatrales, la vistosidad de camisetas y sus mensajes, los mensajes en pasacalles, los grupos musicales, le dieron un colorido y un alto significado político a esta marcha, que rebaso los cálculos de los organizadores y contó con la presencia de millones de colombianos en las calles y plazas públicas.
* Acordamos conjuntamente con las organizaciones que hacen parte del movimiento de víctimas del terrorismo de estado y una comisión de la GCD, elaborar una declaración pública nacional de balance de la marcha y de proyecciones del trabajo unitario, que trabajaran el próximo viernes 14 de marzo del año en curso.
Sobre la situación política del país. Después de varias intervenciones en donde se resaltan: la polarización de la sociedad colombiana, fruto de la aplicación de las políticas del estado comunitario del Presidente Alvaro Uribe y de la respuesta más organizada de los sectores populares, de igual manera se alerta sobre la ofensiva represiva que se está desarrollando contra las organizaciones sociales, sus dirigentes y activistas expresadas en asesinatos, amenazas escritas y telefónicas principalmente de los paramilitares y sus expresiones organizativas emergentes, la profundización de las medidas antipopulares y antidemocráticas del gobierno, que elevan el costo de vida, precarizan el empleo y aumentan las necesidades y los problemas de los trabajadores y del pueblo.
Ante esta situación que vive el país se aprueban las siguientes actividades:
1. Reproducir masivamente la declaración política del encuentro nacional de víctimas, que adjuntamos.
2. Elaborar una declaración política de balance de la marcha del 6 de marzo y de proyecciones del trabajo unitario, entre MOVICE y GCD.
3. Coordinar con las organizaciones sociales una semana de conmemoración de los actos del 9 de abril, teniendo en cuenta que hace 60 años fue asesinado JORGE ELIECER GAITAN y es necesario reivindicar su legado político en función de la paz en Colombia. Se nombra Comisión al respecto.
4. Mantener y afianzar la movilización social y política y para ello se aprueban compromisos en la preparación de los siguientes actos: 9 de abril, 1 de mayo y 2 de abril como homenaje a la Senadora Piedad Córdoba.
5. Surge la idea de convocar para el segundo semestre del 2008, un gran encuentro nacional de organizaciones sociales y políticas que nos oponemos al estado comunitario para acordar unos ejes políticos de movilización, un pliego nacional político y reivindicativo, que acompañaremos con una acciones de masas.
6. Mantener la solidaridad activa y práctica con los conflictos sociales y sindicales que se desarrollan en el país, tales como huelga de los palmeros de Puerto Wilches, situación de los trabajadores de SINTRATELEFONOS, SINTRAUNICOL y SINTRAEMCALI, con la denuncia penal hecha al Consejero Presidencial Obdulio Gaviria, usuarios de servicios públicos y luchas de los indígenas y campesinos, rechazar los asesinatos de la UNEB, FECODE y ANTHOC.
7. Convocar nueva reunión de la GCD para el martes 25 de marzo en la sede de la CTC, e invitar para que a nivel regional se realicen reuniones de la GCD para socializar y comprometerse con estas conclusiones.
8. Cumplimos con recoger el 1.500.000 firmas para el referendo de las transferencias, ahora el compromiso es con el referendo por el agua como derecho de los colombianos.
DIRECCION NACIONAL DE LA GRAN COALICION DEMOCRATICA
TARSICIO RIVERA M.
Coordinación Nacional
0 Responses to "Colombia - Valoración de la marcha del 6 de marzo"
Publicar un comentario