Chile - El Dulce amargo de los trabajadores

Posted by Correo Semanal on jueves, marzo 13, 2008






















DESPIDOS EN ARCOR-DOS: LOS VACIOS DEL CÓDIGO LABORAL

*
OPAL Chile- Operarios de la industria de alimentos Arcor-Dos En Uno, fueron despedidos injustificadamente el pasado 7 de marzo, generando molestia en la directiva del principal sindicato e inquietud en el personal que cumple faenas en la planta N* 1 ubicada entre las calles Arauco y San Diego. Los trabajadores apartados de sus funciones denuncian a la compañía de aplicar “medidas arbitrarias” como la han denominado, amparándose en el articulo 161 código del trabajo, en circunstancias que la compañía mantiene trabajadores a plazo fijo. No se descartan próximas reducciones del personal para este fin de mes y meses siguientes. .


Por intermedio de notificaciones se les comunicó a los más de 12 operarios, la decisión de la empresa de poner término a sus contratos, en virtud de lo dispuesto en el articulo N*161 del código del trabajo “necesidades de la empresa”, la cual dice relación con procesos de racionalización, que las competitivas condiciones del mercado obligan a realizar en los procesos productivos a la compañía, además de la baja productividad en el periodo. Contradiciendo el excelente crecimiento económico, que a tenido la marca en nuestro país..

Si bien, respecto a los pagos indemnizatorios, de previsión y otros se encontrarían enteradas por parte de la compañía, para quienes desempeñaban labores dentro de la planta hasta el día 7, las causas aún se mantendrían sin justificación alguna, ni respuesta lógica para los ahora cesantes funcionarios..

Para el despedido José González, ex dirigente sindical -15 años de antigüedad en la compañía-, los despidos no tendrían legalidad y solo estarían basados en la persistente persecución de quienes ostentaron cargos sindicales, futuros postulantes a dicha organización y a los nuevos planes que la empresa pretende imponer a los trabajadores: “En mi caso particular me estuve preparando mucho tiempo atrás para este momento, como dirigente di ardua pelea al interior, y lo más probable era que figurara primero en la lista de despidos, así como también un compañero que contaba con permiso para estudiar y otro que recién casado que gozaba de permiso, entre otros. Y los despidos no se ajustan a las causales de necesidades de la empresa, o la baja en la productividad, o cambios en las condiciones del mercado o de la economía, cuando dentro de Dos en Uno, se encuentra trabajando personal a plazo fijo, lo que lo hace inviable dicha normativa”, puntualizó.

El ex dirigente, ve con muy mal augurio los siguientes meses para el resto de sus ahora ex compañeros: “Los trabajadores van a pasar por un periodo muy difícil, habrán nuevos despidos con seguridad a fin de mes, reducción en las escalas de sueldo y la empresa seguirá contratando personal a plazo fijo, evitando la contratación de personal de planta, obteniendo menor costo en la producción y mayor ganancias para la industria” concluyo.
.
Al interior de la fábrica ubicada en el barrio franklin, se viven horas de temor. La medida fue adoptada sin previo aviso y tensiona los ánimos con que deberán enfrentar la negociación colectiva de este año con la transnacional. Así lo reflejan los empleados, que deben cumplir turnos rotativos impuestos por la industria.
.
Por su parte el sindicato de la empresa Dos en Uno SITRADEU, hizo llegar a nuestro medio, la declaración pública, en la cual hacen manifiesto repudio y descontento a los hechos acaecidos el pasado 7 de marzo, día en que fueron despedidos 8 de los 12 trabajadores. El sindicato reúne a más de 600 trabajadores, quienes ven como la compañía aplica una medida totalmente arbitraria y recurre engañosamente al artículo 161 en circunstancias que contrata a nuevos operarios en un régimen de plazo fijo.
.
La directiva en conversación con la Gerencia de ARCOR- Dos en Uno, pidió explicaciones sobre las reales causas de los despidos. La respuesta de los ejecutivos, señalaba que el personal cesado de sus funciones tendría faltas, atrasos licencias médicas reiteradas e indisponibilidad de trabajo. Lo que para la directiva del sindicato, éstos argumentos demuestran la poca claridad de los despidos: “Es preocupante el despido de cualquier trabajador, mucho más cuando se toman represalias contra ex dirigentes, dejando en evidencia lo poco ético de la medida, lo que para nosotros es totalmente improcedente”. Concluyen en el comunicado..

Para el presidente de la organización obrera, Juan Fuentes: “los despidos son horribles y no se ajustan a la realidad que hoy en día vive la empresa, dando así un preámbulo a lo que será, el proceso de negociación colectiva de este año”, “primero, esta empresa miente, cuando teniendo a nuestros compañeros fuera de sus labores, niega los despidos, lo cual confirma los rumores de nuevos despidos para fin de mes ¿como creerle que esto no será así, a una empresa que nos miente?”

Después de estos despidos, ¿Cuál es el panorama que se avecina para los trabajadores de Dos en Uno? .
“Para este 2008 se nos viene una negociación conflictiva con un panorama como el que vemos y lo que la empresa busca con estas horrendas medidas, es ablandarnos haciéndonos demostrar que la empresa pasa por un mal momento económico, cosa que sabemos no es así, la compañía mantiene una constante modernización en maquinarias que han sido adquiridas en sumas multimillonarias”.
.
¿Qué tan conscientes, están los trabajadores con ésta realidad?
“Cuando un trabajador justifica a la empresa por presiones que se ejercen al interior, por parte de mandos medios y no solidariza con sus compañeros, eso duele como dirigente”
Fuentes, espera que exista voluntad por parte de la empresa al dialogo:” somos muchos los que servimos a la empresa, y no que esta se sirva de los trabajadores, en un negocio donde todos deberíamos de ganar y no unos pocos solamente” concluyó..

Para el día 30 de este mes, esta contemplada una asamblea general donde la directiva espera tratar este tema con sus asociados y en su conjunto se adopten acuerdos que eviten futuros despidos, no descartando futuras movilizaciones. .

Opal, en consulta con un abogado experto en asuntos laborales, sobre la utilización de la denominada “necesidad de la empresa” contemplada en el código 161 de la ley laboral, es enfático en señalar las anomalías a las que incurren las empresas para la utilización de dicha Ley, y de lo difícil que es tramitar un juicio: “ La ley Chilena vigente, esta hecha de una forma la cual permite al empleador reducir el personal que se desempeña en una determinada faena, cuando lo estime conveniente, a lo que ellos llaman costos laborales. Sumándole a ello los trámites en la corte que son muy lentos”. Agrega, “dos años puede durar una causa, donde sólo se obtiene hasta un 30% más, de lo que dicta el finiquito. El trabajador ya vera perdido esos años, sin posibilidad de búsqueda de otra fuente laboral. Es un sacrificio muy grande”. .

Consultado si existe alguna persecución laboral en el caso del despido de un ex dirigente, el colegiado responde: “En este caso, no da a lugar prácticas antisindicales, ya que no existe el porcentaje (10%) de despedidos asociados al sindicato. Es aquí, donde precisamente las compañías se manejan muy bien, al ir parcelando en periodos los despidos, vigilando siempre no llegar al porcentaje evitando juicios. Todo ello, en un sistema que les permite a los empresarios vulnerar los derechos fundamentales de un obrero.” Sentencio..


Apunta a elevar sus exportaciones desde Chile.
Un gigante monopolizante y contradictorio.

Arcor es una de las empresas más globalizadas del continente. Todo un mérito para una firma argentina de la economía de ese país. Hoy su caso es estudiado en Harvard y ya piensan llegar a China. En Chile, ya son los líderes del mercado de los confites, un rubro hipercompetitivo -sus rivales son los Luksic y Carozzi- que mueve cerca de US$ 300 millones anuales.

El fenómeno Arcor ha trascendido las fronteras. Pero no sólo a nivel comercial con la distribución de cientos de miles de confites en todo el mundo, sino también académico. Desde hace algunos años, una de las cátedras de la prestigiosa Universidad de Harvard tiene a esta empresa argentina como un caso de estudio. Es un buen ejemplo de cómo un grupo de inmigrantes italianos liderado por la familia Pagani levantó una compañía industrial en 1951, y llegó a construir un imperio, que este año se apresta a vender US$ 1.250 millones.

El caso también fue recogido por la consultora Booz Allen & Hamilton, una de las gigantes del management a nivel mundial, que en conjunto con la editorial Mc Graw Hill, publicó el 2001 el libro "Globalizar desde Latinoamérica: el caso Arcor". En 200 páginas se dilucida la fórmula de su éxito: "Pensar global y actuar local".

El ex gerente general de la Región Andina, Marcelo Siano, afirma que los últimos cinco años han sido de consolidación. Así es como Arcor ya analiza instalar plantas productivas en México y China; entrar a nuevos nichos, como fue la reciente inauguración de Arcor Helados; y en Chile tiene en carpeta ampliar la capacidad de producción. Todo para seguir siendo una de las compañías más globales de Latinoamérica.

Chile, filial con la mayor facturación del grupo.
Chile es para Arcor un mercado relevante. Los confites mueven aquí cerca de US$ 350 millones anuales. Nuestro país es la filial con la mayor facturación del grupo junto con Brasil. Aquí es donde más se consume chocolate Bon o Bon del mundo (per cápita) y donde los caramelos tienen el precio de fabricación más bajo de la región (un centavo y medio de dólar).

Actualmente, Arcor maneja cuatro líneas de productos, liderando dos de ellas: caramelos y chicles. En tanto en chocolates ocupa el segundo lugar, después de Costa, y en galletas se ubica en la tercera posición tras Costa y Nestlé.

En 1998 en la adquisición e integración de Arcor con Dos en Uno, empresa de capitales chilenos -de las familias Lería, Quemada y Laya- y por la que los argentinos pagaron algo más de US$ 150 millones. Esta operación significó para la compañía de los Pagani, la entrada con bombos y platillos al mercado local ya que hasta esa operación apenas tenían un 5% de participación. Hoy, en cambio, es líder en chicles (90%) y caramelos (45%), mientras que en chocolates compite de igual a igual con grandes multinacionales, ostentando el 30% de la torta.

En Chile Arcor analiza la posibilidad de ampliar la capacidad de sus plantas, que están "a tope". Además dejan abierta la posibilidad de entrar al mercado de helados, que recién abrieron en Argentina, pero "por ahora no nos ampliaremos con esa línea en Chile".

Empresa monopolizante.
Arcor está integrada verticalmente en algunos de sus principales insumos:
Elabora los packaging de sus productos: Es líder argentino en la producción de cartón corrugado. Dispone de cuatro plantas: el 15% de su producción abastece las necesidades del grupo, mientras que el remanente se orienta a atender a clientes externos en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Perú y Bolivia.

Produce 110.000 toneladas de azúcar por año.
Es uno de los principales productores argentinos de leche: cuenta con siete lecherías y 2.900 vacas de ordeña que producen 72.000 litros diarios, es decir, unos 26.000.000 de litros anuales.

Es el principal productor argentino de alcohol etílico
Participa en el rubro de alimentos con la producción de conservas, salsas, mermeladas, jaleas, harinas de maíz. En Chile fabrica conservas de duraznos que exporta a Argentina y su meta a corto plazo es incrementar la participación en este negocio.

Sin duda la clave del éxito de Arcor en Chile no está sólo en haber comprado una empresa que tenía un buen posicionamiento -tanto que la operación fue rankeada entre las cuatro decisiones más trascendentes de su historia- sino en saber ampararse en resquicios legales que juegan a su favor para mantener un menor costo en la producción de tal jugoso producto. Y para muestra qué mejor que el chicle Dos en Uno, creado en 1965.

Por muchas décadas, masticar y hacer un globo fue un acto contestatario de la juventud. Hoy en día así como lo afirma este ex ejecutivo. Al pasar la empresa a Arcor, comenzó un cambio radical: ”Había que dar las herramientas para que los jóvenes se sintiesen con el mismo desenfado que antes... Eso marca un punto de inflexión en la venta, situación que la antigua administración no consideraba necesaria porque el producto se vendía solo", con menos personal en la elaboración.
*
Fuentes: La nación, el Mercurio.
Fotos: Jorge Zuñiga