ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE CARLOS MARX.

Posted by Correo Semanal on martes, marzo 18, 2008


Fuente: EL SOCIALISTA CENTROAMERICANO N° 72


14 DE MARZO DE 1883.

El 14 de marzo de 1883 muere en Londres Inglaterra Carlos Marx. En esta nueva edición del Socialista Centroamericano, los marxistas revolucionarios pretendemos realizar un breve pero afectuoso homenaje al hombre, que junto a Federico Engels, dedico toda su vida para explicarles a los trabajadores la naturaleza atroz del capitalismo, armando así a las clases explotadas para su futura emancipación.



LA Familia.
Carlos Marx nació el 1818 en Tréveris (Renania, una región de Prusia). Sus padres eran de ascendencia judía, pero su padre Heinrich Marx, se convirtió en 1824 al protestantismo. Creció en un núcleo familiar acomodado, culto y en donde se leían las obras de Voltaire y Rousseau, ideas que no lograron hacer de su familia partidaria de los pensamientos revolucionarios.
Realizo sus estudios de bachillerato en Tréveris, donde muy joven escribiría en una composición: “Si hemos elegido el lugar, en el cual podemos ser más útiles a la humanidad, entonces no podrán agobiarnos los trabajos, porque solamente son sacrificios por todos; entonces no disfrutaremos una alegría pobre, limitada, egoísta, sino que nuestra felicidad pertenece a millones, nuestros hechos viven en silencio, pero perdurarán eternamente.”
(Gunter Radczun, Vida y Obra de Carlos Marx)


Las primeras concepciones.
Después de terminar en Tréveris sus estudios de bachillerato, Marx se inscribió en la universidad, primero en la de Bonn y en el verano de 1836 parte para Berlín donde estudiaría jurisprudencia y, sobre todo, historia y fi losofía.
Para la fecha en que arriba a Berlín, hacia 5 años que Federico Hegel había muerto de cólera, pero sus ideas estaban vivas en toda una generación de intelectuales. El joven Marx pasaría a devorar obra a obra los escritos del gran filósofo Alemán y retomaría su concepción de la dialéctica. Fue en Berlín donde compartió el inconformismo político y la critica de los jóvenes hegelianos de izquierda, habiendo obtenido su doctorado, vio frustrada su aspiración a ejercer de profesor universitario ya que el gobierno prusiano margino a todos aquellos docentes que eran
peligrosos para el régimen político.

*
Concibiendo un nuevo mundo.
En 1842 el movimiento creado por tras la muerte de Guillermo III orienta la vida de Marx. Junto a unos caudillos liberales funda la “Reinische Zeitung” (Periódico del Rhin) donde estuvo a la cabeza de dicha publicación. Este periódico lo publicaba bajo la censura, pero esta no podía con el periódico, y según el propio Engels: “Con diez periódicos que hubieran tenido la misma valentía que la ‘Rheinische Zeitung’ y cuyos editores se hubiesen gastado unos cientos de táleros más en composición se habría hecho imposible la censura en Alemania ya en 1843.”(Federico Engels, Karl Marx), en 1843 el gobierno declaraba que no se podía con este periódico y lo prohibió.
Ese mismo año se casó con Jenny Von Westphalen, marchando hacia París donde conoce a los socialistas seguidores de Fourier, Saint-Simon y emprende la crítica del hegelismo, de la que dejará como válido el método dialéctico.


Un año después conoce en París a Engels, quien seria el amigo entrañable que lo acompañaría
tanto política como teóricamente. Entonces es cuando enuncia su visión dialéctica de la Historia a
través de conceptos como la lucha de clases, así como sus ideas sobre las contradicciones internas del capitalismo. Estas concepciones provienen, al mismo tiempo, del estudio de los historiadores
franceses, de la lectura de los socialistas utópicos, de las indicaciones de Engels acerca del capitalismo como estructura económica. A pesar de todas sus actividades, a Marx todavía le
quedaba tiempo para atacar de vez en cuando al Gobierno prusiano; él que se vengó, consiguiendo del ministerio Guizot, en la primavera de 1845 que se le expulsase de Francia.


A Marx no le quedo mas remedio que trasladarse Bruselas, donde publicaría “Miseria de la Filosofía”, “La Sagrada Familia”, “La Ideología Alemania”, y en 1848, su “Discurso sobre el libre
cambio”. En su estancia en Bruselas pasa a la actividad practica y funda la Asociación de Obreros Alemanes, organización que en 1847 ingresa a la Liga de los Comunistas, Engels diría de esta organización :“La Liga existía dondequiera que hubiese asociaciones de obreros alemanes; en casi todas estas asociaciones, en Inglaterra, en Bélgica, en Francia y en Suiza, y en muchas asociaciones de Alemania, los miembros dirigentes eran afiliados a la Liga, y la participación de ésta en el naciente movimiento obrero alemán era muy considerable.” (Ídem)


El Manifiesto Comunista.
Para febrero de 1848 la Liga de los Comunistas encomienda Marx y Engels escribir el celebre Manifiesto Comunista, antes de la publicación de esta obra, el movimiento socialista se encontraba inmerso en una visión utópica del socialismo.
Muchos creían que se podía cambiar la realidad y las injusticias del capitalismo haciéndole entender a la burguesía lo impío y cruel de su explotación, de igual manera otro sector de los socialistas utópicos, se aislaban de la sociedad creando comunas aisladas del mundo, donde
practicaban ideales de igualdad, pero sin atentar contra en principal de los males del capitalismo, la propiedad privada y la apropiación de los medios de producción que giran en función de darle
riqueza a la burguesía. Cuando la Liga encomienda el trabajo a Marx este aclararía: “Ya es hora de que los comunistas se armen de una teoría científica y expongan abiertamente al mundo sus concepciones y objetivos. Todas las potencias de la vieja Europa se han unido en una santa persecución contra el comunismo. ¡A ellas hay que declararles la lucha!” (Ídem)


El manifi esto pasaría a la posteridad por sentar las bases del socialismo científi co, exponiendo la historia de las sociedades como una constante lucha entre las clases explotadas y los explotadores, en palabras de Marx: “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases” (Ídem). El Manifi esto proclama que
es posible a través de una revolución, la superación del capitalismo y el advenimiento de aquello que tanto temía la Europa contrarrevolucionaria, el comunismo. Asimismo enseño al movimiento obrero, que solo este podría instaurar una sociedad igualitaria, ya que solo los obreros, por sus condiciones materiales podrían hacer la revolución que destronaría de su podio a la burguesía, así es que el Manifiesto advertiría: “Pero la burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también los hombres que empuñaron esas armas: los obreros modernos, los proletarios.”


El capital y La Primera Internacional.
Cuando estalla la Revolución del 48 es expulsado de Bruselas; fracasada la Revolución en toda Europa, reside en París con régimen de libertad vigilada. A fi nales de 1849 se instala
en Londres donde vivirá hasta su muerte. Los primeros 20 años de su estancia en Londres fueron de extremas privaciones y de insuperables problemas con los acreedores, en estos años cuatro hijos murieron en edad infantil tras sufrir desnutrición.
En 1863, gracias a la herencia materna y al legado de un amigo, la familia experimenta una mejora económica sensible y, simultáneamente, aumenta la actividad intelectual y política de
Marx. En este periodo hace el borrador y comienza a redactar su magna obra El Capital; por otro lado colabora en la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores, de la cual redacta los estatutos y el comunicado inaugural. El 1867 publica el libro primero de El Capital en el que explica la explotación capitalista en el concepto de plusvalía y critica la reducción del trabajador
a una pieza sin humanidad para la producción de ganancias del capitalista. En el plano Internacional, Marx siempre fue consecuente con los postulados ideológicas planteadas en el Manifiesto Comunista que planteaba “trabajadores del mundo uníos”, es así que en 1864 funda
La Asociación Internacional de los trabajadores, su trabajo en la internacional, diría Engels:
“Exponer la actuación de Marx en la Internacional, equivaldría a escribir la historia de esta
misma Asociación que, por lo demás, vive todavía en el recuerdo de los obreros de Europa.”
(Ídem)


En la década del 70 del siglo XIX, escribe sobre los acontecimientos políticos del momento: la guerra franco-alemana, sobre la guerra civil en Francia durante la Comuna de París (1871) y sobre el enfrentamiento entre bakunistas y marxistas. En 1875 escribe Crítica al programa de
Gotha. En 1881 cuando muere Jenny la compañera entrañable de Marx, Engels diría: “también el Moro ha muerto”, así fue que el 14 de Marzo de 1883, muere el hombre que le llevo la llama del conocimiento al movimiento obrero mundial, conocimiento que entrego a la humanidad, para que las clases explotadas se emancipen del yugo de la burguesía.