Nicaragua: gobierno de Ortega y FMI congelan salarios públicos

Posted by Correo Semanal on martes, febrero 12, 2008

Enviado por Correspondencia de Prensa - Agenda Radical germain5@chasque.net
*
La aprobación del Presupuesto:

Un posicionamiento y una propuesta ¿se apunta usted a respaldarla?
Adolfo Acevedo Vogl
Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM)
http://www.cadtm.org/

1. El verdadero problema central en torno al cual gira el debate sobre el Presupuesto General de la República para 2008, es el del incremento salarial de un 12% que allí aparece establecido para maestros, trabajadores de la salud y policías. El Gobierno de la República, a través del Programa Económico-Financiero (PEF) que sometió a la aprobación del FMI, propuso el “congelamiento” de la nómina salarial del Gobierno como porcentaje del PIB. El problema suge cuando la oposicion propone llevar dicho aumento al 20%, y esto desata todo tipo de amenazas sobre el caracter catastrofico que esto tendria, por parte del gobierno y el FMI.

2. "Congelar" la nomina salarial como porcentaje del PIB significa que si el PIB nominal está proyectado a crecer en 12%, el incremento de la nomina salarial del gobierno no puede crecer más allá del 12%, aunque existiesen los recursos para financiar un aumento mayor. Al crecer dicha planilla salarial en el mismo porcentaje que el PIB nominal, se mantiene “congelada” como porcentaje de dicha variable.

3. Dado que la nómina salarial es igual al número de trabajadores contratados por el salario promedio que devengan, esta restricción sobre el crecimiento de dicha nómina afecta tanto al incremento del salario como a la contratación de nuevos trabajadores. Esta restricción afecta particularmente a maestros, trabajadores de la salud y policías, que constituyen más del 80% de los trabajadores gubernamentales.

4. La misma no solo afecta a estos sectores en las posibilidades de que se aprueben aumentos salariales que apunten a superar el enorme rezago salarial que padecen, sino que también restringe drásticamente la contratación de nuevos continentes de servidores públicos en estos campos, que también resulta apremiante.

5. De esta manera, no se podrá cumplir con el propio objetivo planteado en el propio Plan Nacional de Educación, y que es compromiso asumido por todas las fuerzas políticas, en términos de superar este enorme rezago salarial que prevalece en educación y salud y contratar el número de nuevos maestros y personal de salud requerido para poder cumplir las metas nacionales de educación y salud.

6. Sin embargo, el cumplimiento de los ODM relativas a Educación, de los “Acuerdos de Dakar” sobre “Educación para Todos”, y de las metas nacionales en este campo, requieren responder a la necesidad de contar con los maestros suficientes, y adecuadamente calificados y remunerados, que demandan dichas metas.

7. Por otra parte, el hecho de que el salario real de los maestros represente casi la mitad del salario real promedio de la fuerza de trabajo nicaragüense, determina que, en vez de atraer a esta profesión al personal calificado que se necesita, se tenga que recurrir a personal de baja calificación. Esto trae aparejado una educación de pobre calidad.

8. En lo que respecta al personal de salud, según datos proporcionados por OXFAM Internacional, los médicos y enfermeras nicaragüenses devengan un salario, medido en dólares, apenas superior al salario que perciben los médicos y enfermeras en países africanos muy pobres.

9. La argumentación para restringir de esta manera el crecimiento de la nomina salarial del gobierno, es que el crecimiento de los salarios promedio de los trabajadores del sector público por encima del salario promedio del sector privado, crearía el riesgo de generar inflación y pérdida de competitividad en la atracción de inversión extranjera.

10. En primer lugar, la restricción afecta a aquellos sectores – maestros, trabajadores de la salud y policías – que no son los responsables de que los niveles promedio del sector publico sean similares a los del sector privado, porque se trata de sectores con salarios míseros.

11. En segundo lugar, el personal del sector público tiene calificaciones educativas más altas que el del sector privado y la proporción de profesionales ha aumentado en el tiempo. Como resultado, el salario promedio es un indicador inadecuado de las relaciones entre ambos sectores. Como lo muestran las cifras de la región latinoamericana es absolutamente normal que el salario del sector publico resulte mayor que el de los trabajadores del sector privado, porque en el primero existe una mayor concentración comparativa de profesionales y trabajadores calificados.

12. Es así que, mientras en Nicaragua según cifras del Banco Central actualmente el salario promedio del gobierno es sólo 3% superior al salario promedio del sector privado, en Honduras es 88% superior, en El Salvador 91% en Guatemala 87%, en Bolivia 61%, en Costa Rica 73%, en Ecuador 81%, en Perú 37%, en Dominicana 21% y en Chile 45%. Como puede verse, estamos ante un fenómeno totalmente normal. En ninguno de estos países este hecho ha producido una hecatombe inflacionaria, ni tiene porque hacerlo si los balances macroeconómicos se mantienen dentro de parámetros de consistencia.

13. No se comprende además porque no provoca temores de presiones inflacionarias el hecho de que se lance a la circulación la increíble suma de C$ 4,374,888,298 (cuatro mil trescientos setenta y cuatro y pico de millones) por concepto de servicio de la deuda interna, pero suscita tanta alarma un modesto aumento de 20% a maestros, trabajadores de la salud y policías, que solo representaría unos cientos de millones de córdobas (además, financiados de manera sana, es decir, no inflacionaria).

14. En lo que respecta al argumento de que este aumento provocaría "perdida de competitividad internacional", se expresa la “preocupación” en términos de que la principal "ventaja comparativa" de Nicaragua para "atraer inversiones" es el costo exageradamente bajo de la fuerza de trabajo nicaragüense.

15. El argumento es que, si las demandas salariales de maestros y trabajadores de la salud dan lugar a un "efecto demostración" que se traduzca también en demandas salariales en el sector privado, y como resultado los obreros del sector privado obtienen niveles salariales mas decentes, Nicaragua perdería su principal atractivo para atraer el tipo de inversiones que son "atraídas" por niveles salariales inferiores a los niveles chinos y asiáticos.

Esta es la manera en que se ha expresado dicha "preocupacion":

" strong unions represent public sector workers in collective bargaining negotiations, but the same cannot be said for private sector employees. However, as the difference between average public sector wages and average private sector wages in the formal sector increases, the risk of demonstration effects driving higher private sector wage demands.

As such, increasing public sector compensation risks having a negative effect on competitiveness. Most foreign direct investment (FDI) is attracted to the formal sector, including the operations of major exporting firms. As the government remains an important formal sector employer, growth in real public sector compensation far in excess of the private sector risks eventually putting pressure on labor costs in the formal sector. This would pose risks to the competitiveness of the formal export sector, and undermine Nicaragua’s attractiveness as an investment location, with respect to neighboring countries"(International Monetary Fund May 2006. IMF Country Report No. 06/173. Nicaragua: Selected Issues").

16. Por supuesto, estos niveles salariales tan bajos tambien dependen del bajo nivel de calificacion de la fuerza de trabajo, de manera que otra manera de mantener a la fuerza de trabajo barata y "atractiva" para este tipo de inversiones: es no invertir lo requerido en educacion.

17. En primer lugar, en un país tan pobre como Nicaragua, Honduras, el hecho de que los salarios de maestros, trabajadores de la salud y policías sea varias veces superior que en Nicaragua, y que el salarios promedio del sector publico sea 88% superior al del sector privado no ha producido ni desbocamiento inflacionario ni perdida de atracción para la maquila, como se aprecia en el hecho de que el porcentaje del empleo generado por la maquila en Honduras es muy superior que en Nicaragua.

18. En segundo lugar, parece que para permanecer “atractivos” para la inversión extranjera, estaríamos condenados para siempre a mantener una fuerza de trabajo empobrecida, poco calificada y muy barata, y a no invertir en la mejoría significativa de la cobertura y calidad de los servicios públicos de educación y salud- lo cual pasa necesariamente por resolver el enorme rezago salarial de maestros y trabajadores de la salud y contratar el número adicional de estos que sea necesario.

19. En la carta conjunta Coordinadora Civil de Nicaragua-OXFAM Intermon enviada en 2006 al FMI, se expresaban ya nuestras preocupaciones con respecto a las “preocupaciones” del FMI, relativas a la competitividad: “Tampoco deja de sorprendernos que el FMI considere la adecuación de los salarios de educadores y trabajadores sanitarios a niveles de vida dignos, como un factor de riesgo para la competitividad frente al inversor extranjero. El que el aumento de los salarios de estos servidores públicos conlleve una mejora de las condiciones laborales debería valorarse como un factor favorable a la atracción de un inversor que busque lo que la CEPAL ha denominado “competitividad auténtica”, alejándose de viejas prácticas perniciosas como la carrera hacia mínimos en las condiciones laborales, en tanto mecanismo de atracción del inversor”(CARTA CONJUNTA CC-OXFAM INTERMON AL FMI)

20. Para superar este punto lo que cabe es que el Gobierno de la República, con el debido respaldo nacional, asuma la responsabilidad de replantear de inmediato este compromiso que asumió con el FMI, en vista de que el mismo no tiene fundamento, ni en el terreno técnico, ni mucho menos en el campo de las transformaciones presupuestarias que es indispensable hacer para que el país esté en condiciones de cumplir con calidad una serie de metas sociales fundamentales.

21. Usted se atreve a apuntarse a respaldar esta propuesta???