Movimiento estudiantil
Es necesario pasar a una etapa superior en la lucha
Socialismo Revolucionario, CIT Chile
Octubre 27 del 2006.
Los recientes y violentos desalojos de estudiantes de liceos tomados, a manos de fuerzas especiales del GOPE (como en tiempos de la dictadura); junto con los ataques venenosos del gobierno y medios de comunicación para aislar y frenar al movimiento secundario; nos obliga a sacar aprender las lecciones de la “revolución pingüina” y así , prepararnos para ganar las futuras luchas.
La incorporación de los estudiantes al Consejo Asesor Presidencial (CAP), sin duda, paralizó el proceso de luchas y confundió a los estudiantes, dado que ya se habían ganado puntos como: el pase escolar sin restricciones, el aumento de las becas de almuerzos, aumento de becas para la PSU, inversión en la infraestructura e inmobiliario, etc.
Algunos estudiantes entendieron que la entrada al CAP era para puntualizar y redactar lo ganado; otros, plantearon que el CAP era para avanzar en los temas que no se habían logrado hasta ese momento, como por ejemplo, poner fin a la LOCE.
La lucha había llegado a un punto donde era necesario pasar a una etapa superior, es decir, se tenía que incorporar a los trabajadores, y pobladores, nuestros hermanos de intereses.
Pero en el movimiento sindical aún existen numerosas trabas para ello: la existencia de burocracias pro-concertación en la CUT que permanentemente frenan las luchas y la gran atomización del movimiento sindical; sólo se pueden entender en un contexto de atraso de la conciencia política de la mayoría de los trabajadores, que no ven una alternativa al mercado, que aún no recuperan la confianza en sus fuerzas y organizaciones de clase.
Además, la completa ausencia de un genuino partido de trabajadores y jóvenes, que de una conducción revolucionaria y decidida a las luchas sociales para ganar; ha retrasado y complicado los procesos. Facilitando el surgimiento de ilusiones en las políticas “progresistas” del gobierno de Bachelet o falsas esperanzas en que con tener algunos parlamentarios se resolverán decisivamente los problemas de los más pobres...como lamentablemente lo plantea la dirección del PC.
Hoy sin una dirección revolucionaria, con un programa que de respuestas a la actual crisis de la educación , que es la crisis del capitalismo; los estudiantes se vieron forzados a incorporarse al CAP por las enormes presiones que ejerció el gobierno a través de los dirigentes universitarios y del colegio de profesores, planteando las “bondades” de estar en una mesa como el CAP. A pesar que desde un principio, la mayoría de los estudiantes en lucha sabían que del CAP no se lograrían resoluciones.
Ahora, algunos dirigentes de la ANES (Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios) están planteando continuar en el CAP y mantener la lucha o los colegios tomados. ¿Es correcta esta posición?. No, dado que confunde a los estudiantes y divide al movimiento; creando falsas expectativas en el trabajo del Consejo o lo que pueda resolver el parlamento. Ya sabemos que estos señores nada harán, pues nada han echo. El CAP ha sido sólo una maniobra para frenar el movimiento... “cambiar algo para que nada fundamental cambie”. De estos ejemplos esta llena nuestra historia reciente.
Otros plantean que hay que bajarse del CAP y luchar a nivel nacional como en abril o mayo.
Esta última propuesta, al parecer, tendría cierto apoyo si se votara a nivel de todos los establecimientos. Sin embargo, debemos pensar ¿es el momento?, ¿están las condiciones como en abril para plantear retomar la lucha?.
Hoy la situación es muy diferente a las luchas de mayo; hay un reflujo y desgaste evidente en el movimiento estudiantil. Sólo los sectores más avanzados y radicales han resistido en las últimas movilizaciones; en contra de la corriente. Mientras importantes sectores de estudiantes se cuestionan si es el momento de dar otro golpe.
Más del 25% de los alumnos están en riesgo de perder el año escolar y se cuestionan si valdrá realmente la pena dar el paso, además los de cuartos medios tienen la presión de la PSU. Estos dos puntos el gobierno los está utilizando para dividir a los estudiantes utilizando los medios de comunicación y a sus agentes infiltrados en el movimiento para tirarles en contra la opinión pública y apoderados.
Que hay que hacer en este momento?
Lo más importante es deshacerse de la participación en el CAP. La lucha es el único camino. Pero la lucha tiene sus límites, especialmente cuando se plantea avanzar para ganar. Estamos en un período de baja en la marea de las luchas, pero sólo es temporal.
Con urgencia necesitamos sacar las lecciones de la “revolución pingüina”, aprender de los errores cometidos en la batalla para no repetirlos en las luchas que inevitablemente vendrán. Pero esto no basta, estas lecciones hay que explicarlas a todos los compañeros, especialmente a los más combativos.
Hay que resistir y denunciar las represiones y sanciones contra nuestros compañeros de lucha; desenmascarando a aquellos dirigentes, y políticos que actuaron en contra de los intereses de los jóvenes. Sólo de esta forma ganaremos la confianza y respeto de nuestros compañeros, sobre esta base prepararemos las victorias decisivas del próximo período.
Hacia un paro nacional para derogar la LOCE
Es urgente reunir todas las fuerzas revolucionarias al interior de la ANES para crear un frente con una estrategia común, es decir, un programa y un plan de lucha que gane al conjunto de los estudiantes y desplace las políticas concertacionistas de desgaste . Este frente de lucha revolucionario, de los secundarios, debe llamar a crear un gran movimiento mucho más amplio pero no sólo en palabras y consignas (como el bloque social).
Debe ser un movimiento en lucha que prepare las bases de la organización de un gran paro nacional, donde se incorporen otros actores de peso de la sociedad chilena, los trabajadores. De la directiva de la CUT no podemos esperar nada. Debemos dirigirnos directamente a los trabajadores y dirigentes sindicales luchadores honestos, a nivel comunal, provincial y regional.
La ANES debe incorporar a los trabajadores del comercio, bancarios, de la salud , mineros, etc., a participar activamente en la organización de un gran paro nacional en torno a nuestras reivindicaciones más sentidas: por el derecho a una educación gratuita y de calidad, por el fin a la LOCE y contra las políticas neoliberales del gobierno que golpean diariamente a jóvenes y trabajadores.
Para concretar esta paralización se debe crear un calendario de actividades para invitar a integrarse a todas las organizaciones sociales a la lucha, efectuando sectorialmente: asambleas públicas, movilizaciones, etc. Debe generarse un gran y poderoso movimiento en todo el país.
Hay que impedir que la heroica lucha de los estudiantes quede aislada o sea derrotada como pretende el gobierno, la derecha y sus agentes!!
Por la unidad de todas las fuerzas revolucionarias al interior de la ANES!!
Necesitamos una ANES con una dirección revolucionaria!!
Por la unidad de jóvenes y trabajadores en la lucha, ahora!!...nunca más solos!!
A organizar y preparar un gran Paro Nacional de estudiantes y trabajadores !!
No a las represalias contra los estudiantes, reintegración inmediata de los secundarios expulsados!!
Super Intendencia de Educación: otro engaño de la concertación, la derecha y el CAP!!
Parlamento: cueva de empresarios de la educación!!
A crear comités pro paro en todas las fábricas, colegios, universidades y poblaciones para coordinarlos entre si a nivel nacional!!
A exigir la re-nacionalización del cobre para financiar un sistema estatal de Educación de calidad y gratuito!!
Cambiemos este aberrante sistema educacional y avancemos hacia la transformación revolucionaria de la sociedad!!
0 Responses to "Movimiento estudiantil"
Publicar un comentario